Blog
CONCLUSIÓN DE LA OBRA
09.10.2014 15:06
CONCLUSIÓN
Comunicación y poder es un texto que desglosa las tramas del poder globalizado dominante que hay detrás de las muy poderosas redes informaticas y el poder de actuar y relacionarse en red. Este libro constituye una exploración rigurosa de las vías de cambio social abiertas por una nueva relación entre la comunicación y poder. Los medios de comunicación se han convertido en el medio en el que se despliegan las estrategias de poder, pero, en el actual entorno tecnológico, la comunicación de masas va más allá de los medios tradicionales pues gracias a Internet y a los dispositivos móviles ha surgido un nuevo entorno comunicativo, la auto comunicación de masas, que ha modificado en exceso las relaciones de poder. Manuel Castells analiza las transformaciones que se han producido en la industria global de los medios de comunicación y basando en una diversidad de enfoques sociales y psicológicos, ofrece una investigación de procesos políticos y movimientos sociales que ilustran la nueva relación entre comunicación y poder del siglo XXI.
CAPITULO V
06.10.2014 10:53Reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y el nuevo espacio público.
En la sociedad el cambio social es multidimensional aunque es una ultima estancia es contingente al cambio de mentalidad tanto en los individuos como en los colectivos. La forma en que pensamos y sentimos determina la forma en que actuamos. Existen ciertos tipos de movimientos sociales los cuales se forman comunicando mensajes de rabia y esperanza, los movimientos sociales y políticos florecen y viven en el espacio publico.
Son estos movimientos sociales los que buscarían cambios mediante la utilización del espacio público como centro de control de la comunicación socializada, claro que ahora, en la era de la información, este espacio público ha devenido en espacio virtual, digital, por lo que los cambios sociales deben ser instalados desde la programación de las redes de comunicación. Pero aquí está el conflicto de la notoriedad: en un mundo donde la autoobservación y la auto comunicación de las masas derivan de un mayor acceso, los mensajes se multiplican pero la atención a los mismos se divide. Por ello, se termina replicando el modelo de los medios tradicionales, dado que estos tienen audiencias masivas, justamente a lo que aspiran los movimientos
“Reprogramando las redes de comunicación”, se refiere a cómo construir poder frente al poder establecido: “en la sociedad red la batalla de las imágenes y los marcos mentales, origen de la lucha por las mentes y las almas, se dirime en las redes de comunicación multimedia. Estas redes están programadas por las relaciones de poder incorporadas en ellas, Es decir, el proceso de cambio social precisa de la reprogramación de las redes de comunicación en cuanto a sus códigos culturales y los valores e intereses sociales y políticos implícitos que transmiten. Los ejemplos que utiliza son el movimiento ecologista, la semana posterior al atentado en Madrid del 11-M y la campaña de Obama.
Los cambios tecnológicos son liberadores en la medida en que los sujetos que se comunican tienen libertad para hacerlo: “cuanto más grande sea la autonomía de los sujetos comunicadores respecto a los controladores de los nodos de comunicación sociales, mayores serán las oportunidades para introducir mensajes que cuestionan los valores dominantes y los intereses en las redes de comunicación. Por eso el nacimiento de la auto comunicación de masas…proporciona nuevas oportunidades de cambio social en una sociedad que está organizada, en todos los campos de actividad, alrededor de una metarred de redes de comunicaciones electrónicas
CAPITULO IV
06.10.2014 10:44PROGRAMANDO LAS REDES DE COMUNICACIÓN, POLÍTICA Mediática, POLÍTICA DEL ESCÁNDALO Y CRISIS DE LA DEMO-CRACIA
El capítulo cuatro detalla de aspecto irónico el trance de la crisis política del espectáculo, agarrotada por la “banalización de la corrupción”, que debate el patrón de democracia y la legitimidad conveniente de la política, justificación de la vigente malquerencia hacia las entidades políticas. No obstante, contempla que en cuantiosos acontecimientos esa crisis de legitimidad encamina a un agigantamiento de la movilización política. La ciudadanía, temerosa de las asociaciones políticas pero obcecadas en ratificar sus derechos, indaga la manera de movilizarse en sus conocidos y propios términos, interior y exteriormente del sistema político.
CAPITULO III
06.10.2014 10:43
Redes de mente y poder
Los remolinos de la mente
La mente es un proceso material que se produce en el cerebro al interactuar con el cuerpo. Las imágenes mentales que constituye la mente pueden ser o no conscientes. Las imágenes mentales, es decir, las ideas, se generan con la interacción entre regiones concretas del cerebro y cuerpo respondiendo a estímulos internos y externos. La mente funciona conectando en red modelos cerebrales con modelos de percepción sensorial que se derivan del contacto con las redes de materia, energía y actividad. Somos redes conectadas a un mundo de redes. Para nosotros la realidad no es objetiva ni subjetiva, sino una construcción material de imágenes que mezclan lo que sucede en el mundo físico con al experiencia que tiene nuestro cerebro. La comunicación en sus diversas modalidades desempeña un papel fundamental para activar las redes neuronales correspondientes en el proceso de toma de decisiones.
Emoción, cognición y política
La cognición política ha sido un factor decisivo en la evolución de la humanidad, pues fomenta la cooperación y la toma de decisiones colectiva en la búsqueda de la supervivencia y el bienestar. La cognición política esta modelada por las emociones, las más importantes para el comportamiento político son el entusiasmo y el miedo. La emoción influye en la opinión política de dos formas: primero esta la lealtad a los partidos, candidatos o lideres de opinión y segundo, un examen critico de los partidos, candidatos o lideres de opinión.
Emoción y cognición en las campañas políticas
Estudios sobre comunicación política han demostrado la influencia de las noticias, campañas políticas y publicidad en los procesos de toma de decisiones de los ciudadanos. Las emociones despiertan el razonamiento, enmarcan la comprensión y movilizan la acción bajo marcos mentales transmitidos por el mensaje construido. La política emocional es solo una dimensión de nuestra inteligencia afectiva, es el acto de seleccionar la mejor opción para nuestro ser reflexivo.
La política de las creencias
Las predisposiciones y los valores influyen más en la formación de la opinión política que el mismo interés personal material. Las personas son mas criticas a la hora de evaluar hechos que contradicen sus creencias por esto la motivación es un factor clave para modelar la manera en que los individuos procesan la información que les lleva a sus opiniones. La conexión entre los mensajes políticos y la toma de decisiones políticas no es directa pues la mente procesa a partir de los estímulos recibidos del entorno comunicativo.
El enmarcado de la mente
El enmarcado se define como el proceso de seleccionar y resaltar aspectos de los acontecimientos y establecer relaciones entre ellos con el fin de promover una interpretación, evaluación y/o solución. Este actúa a través de la estructura y la forma de la narración y por el uso de sonidos e imágenes. Ya que los medios son la principal fuente de comunicación socializada, el enmarcado de la opinión pública se realiza mediante procesos que se producen principalmente en los medios de comunicación. Proporcionando así una conexión directa entre el mensaje, el cerebro receptor y la acción siguiente.
El poder del marco
El poder se construye conformando la toma de decisiones por coacción o por construcción del significado, o por ambos a la vez. Desde que la democracia es esencialmente una cuestión de procedimiento, la forma de decidir no determina lo que se decide. Para alcanzar el nivel de la toma de decisiones políticas tienen que seguirse unos procedimientos democráticos con una comprensión de los procesos que intervienen en este; los cuales en gran medida son emocionales pues se articulan en torno a sentimientos consientes y se conectan a decisiones que provocan respuestas dependientes de los estímulos recibidos del entorno de comunicación.
Capitulo II
23.09.2014 07:50COMUNICACIÓN EN LA ERA DIGITAL.
El segundo capítulo, está basado en la comunicación de la era digital, donde se estudia la nueva forma de comunicación interactiva que ha nacido con la llegada de internet, que ha sido caracterizada por su amplia cabida para enviar mensajes a diversos individuos.
A esta innovadora forma histórica de comunicación se le denomina “autocomunicación de masas”. Y pese a que una parte importante de esta manera de autocomunicación de masas tenga un aspecto similar al “autismo eléctrico”, sin embargo, estima la lucidez de jóvenes usuarios, transformados en productores, lo cual hace que surjan formas revolucionarias de autocomunicación de masas donde la comunicación no está basada ni enfocada en compartir una cultura, por lo contrario se basa en la cultura de compartir.
COMUNICACION Y PODER
23.09.2014 07:49Capitulo I
23.09.2014 07:49CAPITULO I
EL PODER EN LA SOCIEDAD RED
¿Qué es el poder?
El poder es un proceso fundamental de la sociedad, es la capacidad que permite a un actor social influir en las decisiones de otros actores sociales con el fin de favorecer la voluntad, intereses y valores del actor que tiene el poder.
No existe un poder absoluto pues siempre hay una posibilidad de resistencia que pone en entredicho la relación del poder; en cualquier relación de poder hay grados de cumplimiento y aceptación de los que están sujetos al mismo. Existe un apoyo entre los dos principales mecanismos de formación de poder identificados por las teorías del poder: la violencia y el discurso.
hay dos términos de la distinción clásica, propuestos por talcote parsons: poder sobre y poder para. El poder sobre sirve para que un actor social participe en una estrategia con el fin de lograr un objetivo y el poder para hacer algo es siempre el poder de hacer algo contra alguien o contra sus valores e intereses. En la sociedad existen relaciones de poder cristalizadas, es decir, los medios generalizados permiten a unos actores ejercer el poder sobre otros con el fin de tener poder para lograr sus objetivos.
A lo largo de la historia una forma relevante de dominación ha sido la del estado en sus diversas manifestaciones; la cantidad de poder del estado depende de la estructura social en la que operan y esto es decisivo para comprender la relación entre poder y estado. Aunque las relaciones de poder estén distribuidas por la estructura social, el estado sigue siendo un elemento estratégico para el ejercicio del poder. Actualmente estamos marcados por procesos de globalización y el nacimiento de la sociedad red que dependen de redes de comunicación que procesan el conocimiento y las ideas para crear o destruir la fuente decisiva de poder, la confianza.
ESTADO Y PODER EN LA ERA GLOBAL
El estado es una comunidad humana que reivindica el uso de la fuerza física en un territorio determinado. Las naciones producen estados y lo hacen reivindicando la violencia dentro de un territorio dado. Los límites nacionales de las relaciones de poder son tan solo una de las dimensiones en la que opera el poder y contrapoder.
Las sociedad se segmenta y reconfigura constantemente por la acción de redes dinámicas en sus estructuras sociales. Toda sociedad tiene límites pero las redes no tienen límites fijos. En términos históricos el estado puede haber funcionado como filtro de la interacción de las redes; no obstante bajo las condiciones de la globalización el estado se convierte en un nodo más de una red determinada que se solapa con otras redes en la construcción de la práctica social.
REDES
Una red es un conjunto de nodos interconectados los cuales pueden tener mayor o menor relevancia para la red. En la vida social, las redes son estructuras comunicativas, las cuales procesan flujos, es decir corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan a los mismos. En las redes sociales y organizativas los actores sociales están en el origen de la creación y programación de las redes las cuales cooperan o compiten entre si.
La capacidad de las redes para introducir nuevos actores y contenidos en el proceso de organización social con cierta dependencia de los centros de poder, se incremento con el cambio tecnológico o con la evolución de las tecnologías de la información. Con el advenimiento de la nanotecnologia, la microelectrónica y los procesos biológicos y materiales, las fronteras entre la vida humana la artificial se han difuminado, de modo que las redes extienden su interacción trascendiendo las barreras del tiempo y el espacio. Gracias a las tecnologías de información y comunicación la sociedad red puede desplegarse plenamente trascendiendo límites históricos de las redes.
LA SOCIEDAD RED GLOBAL
La sociedad red es aquella cuya estructura social esta compuesta de redes activas por tecnologías digitales de la comunicación y la información. Las redes digitales son globales por la capacidad que tienen para auto reconfigurarse de acuerdo con instrucciones de programadores. Por tanto una estructura social que se base en redes digitales tiene posibilidades de ser global. La sociedad red es una sociedad global en la cual todo el mundo se ve afectado por procesos que tienen lugar en redes globales de esta estructura social. La sociedad red global es una estructura dinámica, maleable a las fuerzas sociales, la cultura, la política y las estrategias económicas.
El valor en la sociedad red
Los medios de comunicación son las redes esenciales ya que son organizados en oligopolios globales y las redes de distribución son la fuente principal de mensajes e imágenes que llegan a la mente de las personas. El valor es una expresión de poder: quien ostenta el poder decide lo que es valioso. Por tanto la sociedad global no es innovadora lo que si es nuevo es su alcance global y su arquitectura en red.
Espacio de flujos y tiempo atemporal
El tiempo y el espacio están relacionados tanto en la naturaleza como en la sociedad. El espacio puede definirse como el soporte material de las prácticas sociales simultaneas y el espacio de flujos hace referencia a la posibilidad tecnológica y organizativa de practicar la simultaneidad sin contigüidad.
La cultura en la sociedad red
La sociedad red es global y trabaja con multiplicidad de culturas. La cultura global es una cultura de la comunicación por la comunicación y la cultura de la sociedad red es una cultura de protocolos de comunicación entre las culturas del mundo. la cultura en la sociedad red es el proceso en el cual los actores sociales aportan a otros sus recursos y creencias esperando recibir lo mismo a cambio o tal vez mas.
EL ESTADO RED
El estado red se caracteriza por compartir la soberanía y la responsabilidad entre distintos estados y niveles de gobierno. Aunque el estado red se enfrenta a un problema de coordinación desde cinco puntos importantes: organizativo, técnico, político, ideológico y geopolítico.
EL PODER EN LAS REDES
En la red se pueden diferenciar cuatro tipos de poder en formas distintas: primero el poder de conectar en red, segundo el poder de la red, tercero el poder en red y cuarto el poder para crear redes. Cada una de estas formas define procesos de ejercicios de poder. Los programadores y enlaces son aquellos actores y redes de actores que gracias a su posición en la estructura social ejercen el poder para crear redes lo cual es la forma suprema de poder en la sociedad red.
PODER Y CONTRAPODER EN LA SOCIEDAD RED
En la sociedad red las dinámicas de dominación y las de resistencias se basan en la formación de redes y en la estrategia de ataque y defensa mediante redes. En la sociedad red el poder esta redefinido pero no ha desaparecido al igual que los conflictos sociales. La dominación y resistencia cambian según la estructura social en la que se originan y se modifican con sus acciones. Por tanto podemos concluir que el poder gobierna y el contrapoder combate.
RESEÑA OBRA
01.09.2014 11:25" COMUNICACIÓN Y PODER"
Comunicación y Poder de Manuel Castells fue publicado a mediados del 2009 en los Estados Unidos e Inglaterra y unos meses más tarde en España. Debido a la extensión del texto - 680 páginas. La obra Comunicación y Poder de Manuel Castells, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, constituye un análisis de posibles vías de cambio social abiertas por los nuevos medios de comunicación actuales, especialmente Internet y los dispositivos móviles, y del papel que éstos juegan en la reconstitución de las relaciones de poder sociales. A través de esta obra trata de preguntarse qué grado de poder tenemos realmente la ciudadanía participando de estas redes y de este nuevo sistema comunicativo para ejercer influencia, para cambiar las cosas, para hacernos escuchar o ver, ante los que tienen el poder de hacer que las cosas pasen (gobiernos, corporaciones, tomadores de decisión). Porque “donde hay poder hay contrapoder, donde hay dominación hay resistencia”.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27422047013
BIOGRAFIA
01.09.2014 11:19MANUEL CASTELLS (1942)
Nació en Hellín, Albacete, España, en 1942. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona. Activista estudiantil durante la dictadura del general Franco, huyó a Francia, donde se licenció en La Sorbona. Se doctoró en Sociología por las Universidades de París y Madrid. Comenzó su actividad docente en París, en la Sorbona. Profesor de diversas universidades europeas y americanas, Miembro de la Academia Europea y del Alto Comité de Expertos sobre la Sociedad de la Información nombrado por la Comisión Europea.
Sociólogo urbano, desarrolla una nueva visión del concepto ciudad relacionado con la aparición de las nuevas tecnologías de la información. Lo urbano se asocia a los entramados de circulación de flujos informativos, como extensión de una nueva dimensión cultural o cambio de paradigma. El hábitat se vertebra a partir de los núcleos de actividad interconectados por las redes y los nuevos modos de actividad creativa y laboral, menos sujetos al espacio físico, describen las nuevas conurbaciones en la sociedad del conocimiento.
Su visión sobre la sociedad en red, como estructura interactiva para la transmisión de la información y el conocimiento, supera las visiones de los teóricos de la sociedad post-industrial, y plantea, desde una nueva visión crítica, con proyección en los campos de la política, la economía, la sociedad y la cultura. Se diferencia de la corriente posibilista que le precedió en el análisis de la sociedad de la información, centrada en aspectos publicitarios o propagandísticos del fenómeno. Más allá de la técnica, describe la tecnología social y organizativa del nuevo tiempo. La comunicación, sus infraestructuras y los flujos informativos articulan el discurso académico de Castells, cuya producción ha alcanzado una significativa difusión mundial, hasta situarlo entre los grandes teóricos de la que hoy se enuncia como sociedad del conocimiento.
https://www.infoamerica.org/teoria/castells1.htm
https://www.youtube.com/watch?v=4Nli7Ysyago